sábado, 26 de diciembre de 2009

Cap. 2 (Preguntas para el Jueves 14 de enero)

II.1.- Esquematiza el proceso “Kaiko” para los “Maring”. (Intenta hacer un esquema del proceso, desde el final de una guerra hasta el inicio de la siguiente)
II.2- ¿Qué función social cumple la porcofobia para los judios y musulmanes?
II.3- ¿Y la función ecológica? (también de la porcofobia).

sábado, 19 de diciembre de 2009

Preguntas para el lunes 21 de diciembre



3.4. Somos cultura.

3.4.1 ¿ Qué diferencias existen entre “cultura material y mental”? ¿Qué tienen en común?
3.4.2 ¿La cultura forma parte de nosotros mismos o es exterior a cada uno?
3.4.3 ¿Qué entendemos por subcultura? Pon un ejemplo.
3.4.4 ¿Y por contracultura? Otro ejemplo.
3.4.5 ¿A qué denominamos “tribu urbana”? ¿Dentro de que grupo (contracultura – subcultura) la introducirías.?
3.4.6 ¿Qué entendemos por civilización? ¿Es lo mismo que cultura?

sábado, 12 de diciembre de 2009

Sobre el libro

El alumno que necesite una copia digital, la puede descargar en:
http://www.megaupload.com/?d=EXB2S6K6

Mi recommendación es leerlo en papel, es un libro que deberíamos tener en nuestra biblioteca.

Recordad que había que entregar las preguntas del primer capítulo el jueves día 11 de diciembre.

Las del segundo capítulo, "Porcofilia y porcofobia", habría que entregarlas el lunes 21 de diciembre. Ya subiré las preguntas en los próximos dias.

Semana del 14 al 18 de Septiembre.

Antes de irnos de vacaciones, vamos a intentar dejar todas las preguntas que hemos ido planteando y que aún no hemos resuelto terminadas.

Para esta semana, hay que tener todas las preguntas del apartado
III.3. El dinamismo de la socialización.

Habrá que tener todas las preguntas en "perfecto estado de revisión". Eso supone tener cada una de las preguntas bien redactadas, e incluir en cada una de ellas las explicaciones del profesor.

El lunes día 14, comenzaremos revisando:
3.3.1. Define y establece las diferencias y semejanzas entre “Identidad personal” e Identidad social”.
Y a partir de ahí todas las demás.

martes, 8 de diciembre de 2009

Preguntas sobre cap. I


Cap. I "La madre vaca"

1- Explica la siguiente expresión: “el ganado vacuno convierte artículos con poco valor humano directo en artículos con valor inmediato”. ¿A qué artículos se reviere?.
2- ¿Cómo intervienen los “intocables” en el ciclo de aprovechamiento de las vacas? ¿Les es útil?
3- En qué se base el autor para defender la siguiente teoría: “el amor a las vacas es un elemento activo en el orden material y cultural complejo bien articulado”
4-. Comenta la última frase del capítulo: “si desean ver una verdadera vaca sagrada, salgan a la calle y observen el automóvil de la familia” (típica familia estadounidense o española).


(Preguntas para el jueves día 10 de diciembre)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Libro de lectura obligada


Vacas, cerdos, guerras y brujas.
Marwin Harris
Alianza Editorial, 1ª Edición 1980, 12ª edición 2008
(Colección: Ciencias sociales, 3005)

A lo largo del puente os colgaré las preguntas del primer capítulo "la madre vaca", en la edición 12ª, páginas 15-37
Es un libro muy fácil de encontrar. Tanto en librerías como en la red.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Preguntas para el 9 y 10 de diciembre




III.3. El dinamismo de la socialización.


Además de las preguntas que no completamos la semana pasada, van las siguientes:

3.3.6 ¿Cuál crees que es la influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización? ¿Qué medio de comunicación destacarías como principal agente de socialización? ¿Por qué?
3.3.7 ¿Qué tipo de socialización vive un inmigrante?
3.3.8 ¿Es posible anular la mentalización que experimenta quien ingresa en una secta?
3.3.9. ¿Qué aporta la tradición a la cultura? ¿Somos libres de aceptarla?
3.3.10¿Cuándo un inmigrante llega a España, en qué sentido se Resocializa? ¿Le cambian muchos parámetros?
3.3.11¿Cuales crees que son los aspectos que más le costarán y los que menos?
¿Y si el inmigrante es iberoamericano?
¿Y si es de Europa del Este?
¿Y africano?Razona tu respuesta.
(Puedes aportar datos de tu experiencia personal)

domingo, 29 de noviembre de 2009

Preguntas para el lunes 30, 2 y 3 de Diciembre


(Al tener esta semana varios exámenes. Las preguntas no serán obligatorias. ¡¡Pero atención a aquellos alumnos que necesiten completar su calificación en "preguntas clase"!!)
III.2. La génesis social del ser humnao.

3.2.1 ¿Qué significa que el hombre es "sociable por naturaleza"? ¿Qué autores lo defienden?
3.2.2 ¿Qué modelo social defiende Hobbes? ¿Qué finalidad tiene para él la sociedad?
3.2.3 ¿Qué modelo defiende Rousseau?
3.2.4. ¿Qué entendemos por "antropología cultural"?
3.2.5. ¿Por qué la cultura es necesariamente simbólica?
3.2.6. ¿ Qué semejanzas y diferencias podemos establecer entre las teorías sociales de Aristóteles, Hobbes y Rousseau?3.2.7 ¿Cómo surge “el estado” desde las sociedades primitivas? ¿Qué condiciones se dieron para que pudiera aparecer?

III.3. El dinamismo de la socialización.
3.3.1. Define y establece las diferencias y semejanzas entre “Identidad personal” e Identidad social”.3.3.2. ¿Qué entendemos por “proceso de socialización”?
3.3.3 ¿ Qué entendemos por “socialización primaria”?3.3.4. ¿Y por socialización secundaria?3.3.5 Explica en qué consiste “la resocialización”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Esquema y Examen.

Recuerdo:
El lunes día 23 Hay que entregar el esquema del tema 3. (en el libro, el 5)

El Jueves día 26, segundo examen de evaluación. Entra el primer y segundo tema.

Preguntas para el lunes 23 y Miércoles 25

Tema III. Individuo, sociedad y cultura.
3.1. Naturazleza humana. Individuo y cultura.

III.1.a ¿ Qué entendemos cuando afirmamos que el hombre es un "animal cultural"?
III.1.b ¿Es lo mismo "individuo" que "persona"?(Enlázalo con el último apartado del tema anterior)
III.1.c ¿Qué entendemos por individualismo posesivo? Explica la frase:”soy lo que tengo”
III.1.d Establece y explica la contraposición "individualismo posesivo" e "individualismo altruista".
III.1.E. Establece las diferencias entre el colectivismo (dicionario) y el individualismo ¿Por qué plantea Kant la necesidad de establecer un equilibrio?
III.1.F. ¿Qué significa para kant "insociable sociabilidad"?

domingo, 8 de noviembre de 2009

Preguntas para el Jueves 12 de noviembre.



II.3 Experiencia del propio cuerpo y conciencia humana.
II.3.a Explica las diferencias entre la conciencia de los animales y la conciencia humana.
II.3.b ¿Qué entendemos por cultura? ¿Qué nos aporta frente a la naturaleza? ¿ Qué beneficio nos da frente al resto de seres vivos?
II.3.c ¿Es lo mismo ser tratado como un objeto que ser reconocido como sujeto?
II.3.d ¿Puedes citar alguna experiencia de cada una de esas situaciones?

Analizaremos el siguiente texto (pag. 115, Leviatan, de Thomas Hobbes)
1.Analiza cada una de las "Principales causas de discordia" que presenta Hobbes. ¿Son realmente causa de discordia? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué razones puede tener Hobbes para atribuírselas?.
2. ¿Cómo justifica el autor un "poder común que atemorice al hombre"? ¿Crees que realmente es necesario? ¿Podemos vivir sin el?

Esquema del tema 1º

Para el próximo lunes día 16 de Noviembre deberás presentar un esquema del primer tema que hemos visto en Filosofía.

Se trata de esquematizar el contenidos (no presentar sólo un resumen) de la manera más visual posible para poder repasarlo en los próximos exámenes.
Recuerda: Tenemos evaluación continua y en todos los exámenes entra toda la materia.

Pretendo darte un recurso para que en próximos exámenes te sea más fácil estudiar.

Un pequeño gesto para cambiar el planeta.


Word Challenge. es una página patrocinada por la BBC, y por Shell. Que busca a través del planeta pequeños gestos, proyectos que hacen cambiar nuestro entorno.
Accede a la página, mira los proyectos y vota.
Seguro que ese sentido crítico que estamos buscando en la clase de Filosofía te hace buscar el más adecuado.
Para el Jueves 12, prepara un pequeño texto. Una cara de un folio, justificando tu elección.
Seguro que será muy interesante.

martes, 3 de noviembre de 2009

Avisos

Este jueves día 5 de noviembre. Tendremos el examen de Filosofía para aquellos alumnos que no lo hicieron el día anterior. Será a las 14,30.

Las preguntas para el miércoles día 4, además de las que ya están programadas en el blog, haremos una revisión de cómo habéis cogido las preguntas explicadas el día 2 de noviembre.
Redactarlas según hemos visto en clase.

sábado, 31 de octubre de 2009

Texto Jueves 5, ¿Bebés Perfectos?


Texto:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bebes/perfectos/gracias/elpepisoc/20090315elpepisoc_1/Tes

Preguntas texto:

1- ¿Es legítimo la intervención genética para curar enfermedades?
2- ¿Y para lo que no es patológico?
3- Explica los argumentos qué da la Iglesia Católica para rechazar estas posibilidades.
4- Explica las expresiones “aborto selectivo” y sobre los embriones “cesar en su conservación”.
5- ¿Optar por estas técnicas nos podrían estancar en un “fixismo evolutivo? ¿O fomentan la evolución?
6- Accede a la web de “Fertility Institute”, y comenta la información que encuentras en ella.

Utiliza como referencia la frase de la bioética Esther Busquets:
"Todos aquellos avances de la genética que puedan curar una enfermedad son legítimos. Cuando estos avances se emplean para mejorar la naturaleza humana más allá de algo que no es patológico, o por puro capricho, no deberían permitirse"


El texto también lo tenéis en el sitio habitual:

feliciano.es/profesorfeliciano

Preguntas Semana 2 al 6 de Noviembre



2. ¿Qué es el ser humano?


2.1 La génesis de la realidad.
a. ¿Por qué es importantes saber de donde venimos para saber quienes somos?

b. Compara el “fixismo” con el “evolucionismo”. Semejanzas y diferencias.

c. ¿Cómo fue desarrollándose el evolucionismo desde distintas teorías?

d. Explica la expresión y sitúala en alguna de las teorías que hemos estudiado en relación a la génesis del ser humano: “ La función crea al órgano”.

e. ¿Qué aporta el mutacionismo al darwinismo?

2.2 La Especificiadad del ser humano
A. Establece y explica la relación que establece el texto entre "hiperfunión cerebral" e "hiperfunción mental". Justificalo. (doc.4, pag. 110, “El animal Fantástico”, J. Ortega y Gasset)
B. En esa relación está implícita una teoría evolucionista ¿Pertenece a Lamark, Darwing o Vries?
C. Ortega da una explicación simbólica de la hiperfunción cerebral que padece el ser humano. Di en qué consiste y señala las consecuencias que tiene para nosotros. (Debes leer el apartado del libro "capacidad de simbolización")
D. ¿Qué relación establece el texto entre fantasía y razón?

sábado, 17 de octubre de 2009

Trabajo Semana 19 al 23 de Octubre.


Esta semana no introduciré ningún nuevo texto. Únicamente revisaremos los anteriores.

Hubo un problema la semana pasado con el Texto de "Conceptos para la Eutanasia". Ya os lo he remitido correctamente en "profesorfeliciano". Consultarlo.


Para esta semana las preguntas que analizaremos serán:


1.6 Preguntas por la Utopía.

a-. ¿ El hombre es por naturaleza utópico?

b-. ¿Qué rasgos básicos tiene la utopía?

c-. ¿ Por qué decimos que la utopía tiene una función crítica?

e-. ¿Por qué la utopía tiene un peligro "totalitarista"? ¿Podrías señalar algún ejemplo a lo largo de la historia?

f-. Leyendo el texto de Aranguren de la página 95, Doc. 21. Se nos dice que la utopía "se eleva al plano político". ¿Porqué ocurre esto? Rastrea en los programas políticos de partidos que actualmente estén en el congreso de los diputados el perfil utópico de sus programas.

d-. Utilizando el texto de Aranguren de la página 95

"El hombre, en su núcleo esencial, es su proyecto ideal y personal de vida. Y en tanto que proyecto, proyección hacia adelante, hacia lo que todavía no es, hacia lo "utópico".
¿Cuál es tú proyecto vital? ¿En qué consiste tu utopía?



Atención:


La fecha que hemos establecido para el próximo examen es el 28 de octubre.

El segundo examen de la evaluación será el 26 de noviembre.

sábado, 10 de octubre de 2009

Trabajo sobre "La eutanasia", Jueves 15 de octubre.


Ya que parece que para estos dos días de clase tenemos organizadas las preguntas (no hemos completado las de esta semana) nos centraremos a trabajar más unos textos que os voy a proponer para el jueves día 15 de octubre.

Los textos los tenéis en el sitio habitual, ya sabéis www.feliciano.es/profesorfeliciano

Si tenéis algún problema ya sabéis dónde encontrarme profesorfeliciano@feliciano.es

Primer texto:
“Unos 2.000 enfermos terminales piden la eutanasia al año”

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/2000/enfermos/terminales/piden/eutanasia/ano/elpepisoc/20091007elpepisoc_8/Tes
1-. ¿Por qué es "lo prioritario y urgente” extender los cuidados paliativos?
2-. ¿Por qué el trabajo de los médicos es “evitar que el paciente solicite la eutanasia”?

Texto 2:
Conceptos sobre “Atención médica al final de la vida”

3-. Qué entendemos y no entendemos por eutanasia. ¿Qué tipos de eutanasia hay?
4-. ¿Entendemos los mismo por eutanasia qué por “suicidio asistido”? En qué se diferencian?
5-. ¿ “La obstinación terapeútica” es un tipo de “encarnizamiento”?
6-. ¿Puede que detrás de una solicitud de “eutanasia” exista un situación de “abandono”?
7-. ¿Por qué “morir dignamente” supone “vivir dignamente”? ¿Es una contradicción con la sentencia de Epicuro?
8-. ¿Qué significa la “obstinación informativa”? ¿Es siempre “bueno” informar”?
9-. ¿Aplicarle a un enfermo fármacos para conseguir una “disminución deliberada de la conciencia” implicar quitarle dignidad en el lecho de la muerte?

Texto 3:
Informe del Colegio Oficial de Médicos sobre “Atención médica al final de la vida”

10-. ¿En qué consiste “la medicina paliativa”? ¿Quién la debe aplicar?
11-. Explica la frase con la que termina el texto. Analízala y explícala: “Los cuidados que un pueblo presta a sus ciudadanos más frágiles es un exponente de su grado de civilización. En este esfuerzo colectivo, los médicos, fieles a nuestra mejor tradición humanística y humanitaria, siempre deberemos estar comprometidos”

Texto 4:¿Merece la pena vivir así?
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Merece/pena/vivir/elpepiesppvs/20090611elpvas_17/Tes

12-. ¿En qué se diferencian las posturas del doctor Montes y del Obispo Izeta? Señala y limita las diferencias.
13- ¿Existen situaciones en las que “no merece la pena vivir”?
14-.¿Qué opinas sobre la siguiente sentencia?: "No creo que un médico deba poner fin a la vida de otra persona, aunque éste lo pida. Nadie puede disponer de la vida de otro".



Normas para contestar las preguntas.
-. Presentarlas manuscritas.
-. Cada respuesta debe ocupar al menos cuatro líneas (sin exagerar espacios o tipografía)
-. Está absolutamente prohibido utilizar ejemplos. Hay que intentar explicar de manera conceptual.

domingo, 4 de octubre de 2009

Textos para el jueves 8 de Octubre.


La idea de los textos que os voy a presentar en esta ocasión es que analicéis cada uno de ellos, y extraís la idea sobre la muerte de la que hablán:¿De qué tipo de muerte está hablando este artículo?

El primero:


(la muerte en un contexto educativo)

La segunda:


(¿Desde qué punto de vista está analizandola? ¿Es legítimo?)

Y un tercero

(¿Qué entendemos por "muerte" en este artículo?)

Ahí va el reto
(los artículos también los podéis descargar en el sitio establecido)

sábado, 3 de octubre de 2009

Jueves 8 de octubre


2.5 Preguntas por el Mal.
a. ¿Qué es el mal?
b. Tipos de Mal. ¿Cuál crees que es el más relevante?
c. ¿Está justificado el sufrimiento de los malvados? ¿Y el de las personas buenas?
D. ¿Dios puede permitir el mal?
E. Explica la expresión "Dios es garante de Justicia".

Lunes 5 de Octubre.



2.4. La pregunta por la muerte.

a. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto biológico y el concepto filosófico de la vida?

b. ¿Cómo se interpreta la muerte desde una concepción dualista del ser humano? ¿y desde una concepción monista?

c. ¿Por qué no podemos hablar de la muerte sin referirnos a la vida?

e. ¿Primero existimos y luego somos? ¿Puede entenderse al revés?

f. ¿ Por qué no podemos vivir nuestra propia muerte?. Epicuro.

g. ¿Qué significa que el ser humano es un "ser para la muerte"?

sábado, 26 de septiembre de 2009

Texto a analizar

Los nuevos materiales los tendréis en:


El texto que trabajaréis esta semana es de Vasili Grossman, un escritor soviético que creó estos textos en la clandestinidad.

En concreto he escogido un capítulo de su libro "Vida y Destino", lo he llamado "Razón del Fascismo". Es impresionante.

Leedlo con detenimiento, y anlizad las preguntas que os planteo al final.

Ya sabéis, es para el jueves 1 de octubre.
( Por cierto he tenido que alojar la página en un nuevo servidor, y ha cambiado la dirección de la máquina virtual, tened paciencia hasta que se propague la nueva dirección. Lo siento)

Actividades dias 28 y 30 de Septiembre


(Previsiblemente el lunes y el miércoles haremos el apartado 1.2. El Jueves el 1.3)

I.2. Preguntas sobre el cosmos.

a. ¿Qué es la cosmología?

b. ¿Qué dos distintas tradiciones, en occidente, han intentado dar una respuesta al origen del universo?

c. ¿En qué consistió la teoría de origen del universo de Gamow, en 1948? ¿Está aún vigente? ¿Qué entendemos por “big crunch”?

d. ¿Por qué hoy nos seguimos preguntando por el origen del universo? Dentro de este tema ¿qué otras preguntas son relevantes para ti?


1.3 Preguntas sobre el sentido de la existencia.

a. ¿Por qué es importante esta pregunta?

b. ¿La pregunta por “el sentido” es un problema o un misterio?

c. ¿Qué diferencia existe entre la respuesta inmanente y trascendente al sentido?

d. ¿Qué aportan las religiones a esta pregunta?

lunes, 21 de septiembre de 2009

Primeras preguntas


Empezaremos por el Tema IV :
"Las preguntas fundamentales de la filosofía"
(en la página 76 del libro)

Os presento las preguntas del primer apartado:
1. Las preguntas y los problemas filosóficos.
a. ¿Qué diferencia existe entre "aprender filosofía" y "aprender a pensar"?
b. ¿Qué significa que "la filosofía surge siempre de una experiencia vital"?
c. Por qué la pregunta
¿a qué distancia está la tierra del sol? no es una pregunta filosófica, y si lo es la pregunta ¿cuál es el origen del universo?
d. ¿En qué se diferencia las preguntas de la filosofía teórica de las de la filosofía práctica?

sábado, 19 de septiembre de 2009

Artículos sobre la violencia juvenil

Preguntas texto
Comenta las frases, desde la perspectiva que te proponen las preguntas:

1-. Unos afirman que la culpa la tienen los padres:
“Un avance en la falta de respeto democrático que, en cualquier caso, no le resulta "sorprendente" y que apunta hacia una falta de transmisión de valores de los padres”

2-. ¿O también la tienen los profesores?
"la educación de los chavales ha quedado exclusivamente en manos de los profesores, que se ven desbordados"

3-. ¿O quizás Internet ….lo virtual?
"Hay una confusión entre la vida real y la virtual", sostiene este académico (Lorenzo Navarrete, decano del Colegio de Politólogos y Sociólogos), que además apunta a que” si la red social de una persona está compuesta por 7.000 personas, las posibilidades de que se sienta concernida por algo que le suceda a su círculo se amplían muchísimo. No se considera que lo que uno está haciendo sea real, sino un juego", concluye.

4-.¿Estás de acuerdo? ¿Habría que volver al “don”?
Enrique Múgica, Defensor del Pueblo: “Uno de los ejemplos que resaltó a ese respecto fue el de la pérdida del tratamiento de usted con los profesores, sintomático, en su opinión, de esa ausencia de referencia y autoridad”

5- Y podrías explicar esta frase de Juan Antonio García Núñez, psicólogo y especialista en menores problemáticos:
"La estructura social cada vez contiene menos a los adolescentes", es su diagnóstico, y eso, sostiene, “fuerza a los chicos al límite. En ese límite está la estructura policial. O sea, el avance hacia el último dique de contención. Los agentes y, en el caso de Pozuelo, hasta la propia comisaría”.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Criterios de Calificación

Los criterios de calificación de 1º de Bachillerato-Filosofía.

Serán los siguientes:

Preguntas de clase: 35%
Exámenes: 50%
Trabajos : 15 % *
Esquemas: 5% *
(Será necesario presentar todos los trabajos y esquemas para aprobar la evaluación)

La nota de la Evaluación final será:

La nota de la primera evaluación más la nota de la segunda evaluación multiplicada por dos, más la nota de la tercera evaluación multiplicada por tres; todo ello dividido por seis.