viernes, 29 de enero de 2010

Preguntas ´Capt. 4, Jueves 4 de Febrero

Cap. 4. El Potlatch.

4-1-.¿Qué entendemos por “impulso de prestigio”? ¿”festines competitivos” en Melanesia”? Y ¿ “Individuos sedientos de status” en islas Salomón?

4-2.¿Qué es el El Potlatch? ¿Por qué “ no era el resultado de caprichos maniacos, sino de condiciones económicas y ecológicas definidas”?

4-3.Explica lo que significa este refrán esquimal:
Los regalos hacen esclavos como los latigazos hacen perros

4-4.Explica la frase:
los cazadores y recolectores primitivos trabajan menos que nosotros, sin la ayuda de ningún sindicato, porque sus ecosistemas no pueden tolerar semanas y meses de esfuerzo extra intensivo
¿Nos la podemos aplicar hoy?

Preguntas Semana 1 al 5 de febrero

IV.2. EL LENGUAJE Y LA LÓGICA.

4.2.1. Define la dimensión sintáctica, la semántica y pragmática del lenguaje. Pon un ejemplo de cada una de ellas.
4.2.2. ¿Qué es la lógica? ¿Qué enfoques podemos diferenciar?
4.2.3. ¿Qué es una proposición? Pon cinco ejemplos.
4.2.4. ¿La lógica tiene en cuenta el contenido de las proposiciones? ¿Por qué?
4.2.5. ¿Qué entendemos por diálogo argumentativo?
4.2.6 Define y explica que es un término asegurador, un término protector y un término sesgado.
4.2.7. ¿Qué es una definición persuasiva? Pon tres ejemplos.
4.2.8. Diferencia entre un sofisma y un paralogismo.
4.2.9. ¿Qué entendemos por “argumento falaz”?
4.2.10. ¿Qué es una “pregunta compleja”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.11. ¿Qué es un “argumento ad ignorantiam”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.12. ¿Qué es un “argumento circular”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.13. ¿Qué es un “argumento ad hominem”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.14. ¿Qué es un “argumento de autoridad”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.15. ¿Qué es un “argumento ad baculum”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.16. ¿Qué es un “argumento ad populum”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.17. ¿Qué es un “argumento ex populo”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.18. ¿Qué es un “argumento post hoc, ergo propter hoc”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.19. ¿Qué es un “argumento circular”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.20. ¿Qué es un “argumento de la pendiente resbaladiza”? Pon cuatro ejemplos.
4.2.21. ¿Qué entendemos por “generalización apresurada”? Pon cuatro ejemplos.

sábado, 23 de enero de 2010

Cap. III. Cerdos, vacas.....

A presentar el Jueves día 28 de enero.

Cap.3 El macho Salvaje.

3.1 ¿Por qué las diferencias innatas entre hombres y mujeres no pueden explicar la diferencia de privilegios de unos y otros?

3.2 Explica y contextualiza la actitud de los “yanomano”:
“la imagen de un hombre cobra fuerza si pega públicamente a su mujer con un palo”
Y la de las mujeres:
“las mujeres miden su estatus como esposas por la frecuencia de las pequeñas palizas que les propinan sus maridos”

3.3 ¿Por qué los yanomano son celosos?

3.4 “Los yanomano crean el déficit de mujeres artificialmente”
¿Qué significa? ¿Por qué lo hacen?¿Por qué les interesa también a las mujeres?

3.5 Explica y justifica la frase:
“Si se utiliza el sexo para estimular y controlar el comportamiento agresivo, entonces se sigue que ambos sexos no pueden embrutecerse simultáneamente…para hacer del sexo una recompensa al valor, se debe enseñar a uno de los sexos a ser cobarde”

Preguntas para el lunes 26 y Miércoles 28

IV. Expresar el mundo, una peculiaridad humana

IV.I. El Hombre, animal simbólico.

4.1.1. Explica la relación entre signo, significante y significado; pon, al menos, un ejemplo lingüístico y otro artístico, en los que se muestre dicha relación.

4.1.2. Elige un símbolo y explica su sentido manifiesto y su sentido oculto.

4.1.3. ¿Qué es el mundo?

4.1.4. ¿Qué significa “dotar de sentido”?

4.1.5. ¿Por qué se dice del hombre que es un “animal fantástico”?

4.1.6. ¿Qué elementos constituyen nuestro universo simbólico? Pon ejemplos.

4.1.7. Explica la expresión “percepción bruta” de la realidad referida a los animales. ¿Cómo calificarías la nuestra?

4.1.8. ¿En qué ámbitos de nuestra vida crees que interviene la fantasía?

jueves, 14 de enero de 2010

Semana del 18 al 21 de Enero.

(En principio terminaremos todas las preguntas del apartado 3.4 . Hay que tener todas en el cuaderno de clase)

3.5. Sobre la diversidad cultural.

3.5.1 Explica en qué consiste el “etnocentrismo”? Pon algún ejemplo.
3.5.2 ¿Y el relativismo?3.5.3 Explica los términos: “aporofobía”, xenofobia, racismo, chovinismo. ¿Qué relación tienen con el etnocentrismo?
3.5.4 ¿Qué entendemos por interculturalismo? ¿En qué se diferencia del etnocentrismo?
3.5.5 ¿Qué es el “universalismo”? ¿En qué se diferencia del relativismo?
3.5.6 ¿Cómo puede existir diálogo entre culturas? ¿Qué requisitos son necesarios?
Recordad que el texto para el viernes 23, ya está en la web

miércoles, 13 de enero de 2010

3.4. Somos cultura. (continuación)


(Jueves 14 de enero)
3.4.6 ¿Qué entendemos por civilización? ¿Es lo mismo que cultura?
3.4.7 Enumera varios rasgos propios de tu cultura. ¿Cuáles de ellos te diferencia y cuáles te aproximan a otras culturas?

3.4.8 Si has nacido en otro país, o sino elige otro país (en otro continente) ¿qué rasgos culturales son diferentes a los españoles?

3.4.9 ¿Ha cambiado nuestra cultura respecto a generaciones anteriores (padres, abuelos)?

3.4.10 ¿ Por qué y qué motivos da Luis Racionero para defender a la “ciudad” como fuente de civilización?

viernes, 8 de enero de 2010

Actividad lunes 11 de enero

El comentario sobre el artículo presentado el último día de clase fue bastante desastroso. Por esa razón lo realizaremos en clase.

El artículo lo tenéis en:



Las preguntas que trabajaremos serán:


1-. ¿Qué podemos entender por “ identidad nacional francesa”?
2- Explica la frase: “Unus homo, nullus homo, se decía en la Roma antigua. Un hombre solo no es un hombre. Una sociedad atomizada es una colectividad ineficiente y triste”
¿A qué filósofo te recuerda? ¿Con que autor podrías hacer un comentario a esta frase?
3- ¿Es lo miso identidad que pertenencia?
Os transcribo un texto de Michel Serres del artículo para que os centréis en la respuesta: "Confundir identidad y pertenencia es un error de lógica…..Decir de alguien que es negro, judío, etcétera, es una frase racista porque confunde la pertenencia con la identidad. Reducir alguien a una sola de sus pertenencias puede condenarle a la persecución. ¿Entonces quién soy yo? Yo soy yo. Yo soy la suma de todas mis pertenencias, incluidas aquellas que no conoceré hasta mi muerte, porque todo progreso consiste en entrar en un nuevo grupo. Identidad nacional: error y delito".