sábado, 26 de septiembre de 2009

Texto a analizar

Los nuevos materiales los tendréis en:


El texto que trabajaréis esta semana es de Vasili Grossman, un escritor soviético que creó estos textos en la clandestinidad.

En concreto he escogido un capítulo de su libro "Vida y Destino", lo he llamado "Razón del Fascismo". Es impresionante.

Leedlo con detenimiento, y anlizad las preguntas que os planteo al final.

Ya sabéis, es para el jueves 1 de octubre.
( Por cierto he tenido que alojar la página en un nuevo servidor, y ha cambiado la dirección de la máquina virtual, tened paciencia hasta que se propague la nueva dirección. Lo siento)

Actividades dias 28 y 30 de Septiembre


(Previsiblemente el lunes y el miércoles haremos el apartado 1.2. El Jueves el 1.3)

I.2. Preguntas sobre el cosmos.

a. ¿Qué es la cosmología?

b. ¿Qué dos distintas tradiciones, en occidente, han intentado dar una respuesta al origen del universo?

c. ¿En qué consistió la teoría de origen del universo de Gamow, en 1948? ¿Está aún vigente? ¿Qué entendemos por “big crunch”?

d. ¿Por qué hoy nos seguimos preguntando por el origen del universo? Dentro de este tema ¿qué otras preguntas son relevantes para ti?


1.3 Preguntas sobre el sentido de la existencia.

a. ¿Por qué es importante esta pregunta?

b. ¿La pregunta por “el sentido” es un problema o un misterio?

c. ¿Qué diferencia existe entre la respuesta inmanente y trascendente al sentido?

d. ¿Qué aportan las religiones a esta pregunta?

lunes, 21 de septiembre de 2009

Primeras preguntas


Empezaremos por el Tema IV :
"Las preguntas fundamentales de la filosofía"
(en la página 76 del libro)

Os presento las preguntas del primer apartado:
1. Las preguntas y los problemas filosóficos.
a. ¿Qué diferencia existe entre "aprender filosofía" y "aprender a pensar"?
b. ¿Qué significa que "la filosofía surge siempre de una experiencia vital"?
c. Por qué la pregunta
¿a qué distancia está la tierra del sol? no es una pregunta filosófica, y si lo es la pregunta ¿cuál es el origen del universo?
d. ¿En qué se diferencia las preguntas de la filosofía teórica de las de la filosofía práctica?

sábado, 19 de septiembre de 2009

Artículos sobre la violencia juvenil

Preguntas texto
Comenta las frases, desde la perspectiva que te proponen las preguntas:

1-. Unos afirman que la culpa la tienen los padres:
“Un avance en la falta de respeto democrático que, en cualquier caso, no le resulta "sorprendente" y que apunta hacia una falta de transmisión de valores de los padres”

2-. ¿O también la tienen los profesores?
"la educación de los chavales ha quedado exclusivamente en manos de los profesores, que se ven desbordados"

3-. ¿O quizás Internet ….lo virtual?
"Hay una confusión entre la vida real y la virtual", sostiene este académico (Lorenzo Navarrete, decano del Colegio de Politólogos y Sociólogos), que además apunta a que” si la red social de una persona está compuesta por 7.000 personas, las posibilidades de que se sienta concernida por algo que le suceda a su círculo se amplían muchísimo. No se considera que lo que uno está haciendo sea real, sino un juego", concluye.

4-.¿Estás de acuerdo? ¿Habría que volver al “don”?
Enrique Múgica, Defensor del Pueblo: “Uno de los ejemplos que resaltó a ese respecto fue el de la pérdida del tratamiento de usted con los profesores, sintomático, en su opinión, de esa ausencia de referencia y autoridad”

5- Y podrías explicar esta frase de Juan Antonio García Núñez, psicólogo y especialista en menores problemáticos:
"La estructura social cada vez contiene menos a los adolescentes", es su diagnóstico, y eso, sostiene, “fuerza a los chicos al límite. En ese límite está la estructura policial. O sea, el avance hacia el último dique de contención. Los agentes y, en el caso de Pozuelo, hasta la propia comisaría”.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Criterios de Calificación

Los criterios de calificación de 1º de Bachillerato-Filosofía.

Serán los siguientes:

Preguntas de clase: 35%
Exámenes: 50%
Trabajos : 15 % *
Esquemas: 5% *
(Será necesario presentar todos los trabajos y esquemas para aprobar la evaluación)

La nota de la Evaluación final será:

La nota de la primera evaluación más la nota de la segunda evaluación multiplicada por dos, más la nota de la tercera evaluación multiplicada por tres; todo ello dividido por seis.