sábado, 31 de octubre de 2009

Texto Jueves 5, ¿Bebés Perfectos?


Texto:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bebes/perfectos/gracias/elpepisoc/20090315elpepisoc_1/Tes

Preguntas texto:

1- ¿Es legítimo la intervención genética para curar enfermedades?
2- ¿Y para lo que no es patológico?
3- Explica los argumentos qué da la Iglesia Católica para rechazar estas posibilidades.
4- Explica las expresiones “aborto selectivo” y sobre los embriones “cesar en su conservación”.
5- ¿Optar por estas técnicas nos podrían estancar en un “fixismo evolutivo? ¿O fomentan la evolución?
6- Accede a la web de “Fertility Institute”, y comenta la información que encuentras en ella.

Utiliza como referencia la frase de la bioética Esther Busquets:
"Todos aquellos avances de la genética que puedan curar una enfermedad son legítimos. Cuando estos avances se emplean para mejorar la naturaleza humana más allá de algo que no es patológico, o por puro capricho, no deberían permitirse"


El texto también lo tenéis en el sitio habitual:

feliciano.es/profesorfeliciano

Preguntas Semana 2 al 6 de Noviembre



2. ¿Qué es el ser humano?


2.1 La génesis de la realidad.
a. ¿Por qué es importantes saber de donde venimos para saber quienes somos?

b. Compara el “fixismo” con el “evolucionismo”. Semejanzas y diferencias.

c. ¿Cómo fue desarrollándose el evolucionismo desde distintas teorías?

d. Explica la expresión y sitúala en alguna de las teorías que hemos estudiado en relación a la génesis del ser humano: “ La función crea al órgano”.

e. ¿Qué aporta el mutacionismo al darwinismo?

2.2 La Especificiadad del ser humano
A. Establece y explica la relación que establece el texto entre "hiperfunión cerebral" e "hiperfunción mental". Justificalo. (doc.4, pag. 110, “El animal Fantástico”, J. Ortega y Gasset)
B. En esa relación está implícita una teoría evolucionista ¿Pertenece a Lamark, Darwing o Vries?
C. Ortega da una explicación simbólica de la hiperfunción cerebral que padece el ser humano. Di en qué consiste y señala las consecuencias que tiene para nosotros. (Debes leer el apartado del libro "capacidad de simbolización")
D. ¿Qué relación establece el texto entre fantasía y razón?

sábado, 17 de octubre de 2009

Trabajo Semana 19 al 23 de Octubre.


Esta semana no introduciré ningún nuevo texto. Únicamente revisaremos los anteriores.

Hubo un problema la semana pasado con el Texto de "Conceptos para la Eutanasia". Ya os lo he remitido correctamente en "profesorfeliciano". Consultarlo.


Para esta semana las preguntas que analizaremos serán:


1.6 Preguntas por la Utopía.

a-. ¿ El hombre es por naturaleza utópico?

b-. ¿Qué rasgos básicos tiene la utopía?

c-. ¿ Por qué decimos que la utopía tiene una función crítica?

e-. ¿Por qué la utopía tiene un peligro "totalitarista"? ¿Podrías señalar algún ejemplo a lo largo de la historia?

f-. Leyendo el texto de Aranguren de la página 95, Doc. 21. Se nos dice que la utopía "se eleva al plano político". ¿Porqué ocurre esto? Rastrea en los programas políticos de partidos que actualmente estén en el congreso de los diputados el perfil utópico de sus programas.

d-. Utilizando el texto de Aranguren de la página 95

"El hombre, en su núcleo esencial, es su proyecto ideal y personal de vida. Y en tanto que proyecto, proyección hacia adelante, hacia lo que todavía no es, hacia lo "utópico".
¿Cuál es tú proyecto vital? ¿En qué consiste tu utopía?



Atención:


La fecha que hemos establecido para el próximo examen es el 28 de octubre.

El segundo examen de la evaluación será el 26 de noviembre.

sábado, 10 de octubre de 2009

Trabajo sobre "La eutanasia", Jueves 15 de octubre.


Ya que parece que para estos dos días de clase tenemos organizadas las preguntas (no hemos completado las de esta semana) nos centraremos a trabajar más unos textos que os voy a proponer para el jueves día 15 de octubre.

Los textos los tenéis en el sitio habitual, ya sabéis www.feliciano.es/profesorfeliciano

Si tenéis algún problema ya sabéis dónde encontrarme profesorfeliciano@feliciano.es

Primer texto:
“Unos 2.000 enfermos terminales piden la eutanasia al año”

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/2000/enfermos/terminales/piden/eutanasia/ano/elpepisoc/20091007elpepisoc_8/Tes
1-. ¿Por qué es "lo prioritario y urgente” extender los cuidados paliativos?
2-. ¿Por qué el trabajo de los médicos es “evitar que el paciente solicite la eutanasia”?

Texto 2:
Conceptos sobre “Atención médica al final de la vida”

3-. Qué entendemos y no entendemos por eutanasia. ¿Qué tipos de eutanasia hay?
4-. ¿Entendemos los mismo por eutanasia qué por “suicidio asistido”? En qué se diferencian?
5-. ¿ “La obstinación terapeútica” es un tipo de “encarnizamiento”?
6-. ¿Puede que detrás de una solicitud de “eutanasia” exista un situación de “abandono”?
7-. ¿Por qué “morir dignamente” supone “vivir dignamente”? ¿Es una contradicción con la sentencia de Epicuro?
8-. ¿Qué significa la “obstinación informativa”? ¿Es siempre “bueno” informar”?
9-. ¿Aplicarle a un enfermo fármacos para conseguir una “disminución deliberada de la conciencia” implicar quitarle dignidad en el lecho de la muerte?

Texto 3:
Informe del Colegio Oficial de Médicos sobre “Atención médica al final de la vida”

10-. ¿En qué consiste “la medicina paliativa”? ¿Quién la debe aplicar?
11-. Explica la frase con la que termina el texto. Analízala y explícala: “Los cuidados que un pueblo presta a sus ciudadanos más frágiles es un exponente de su grado de civilización. En este esfuerzo colectivo, los médicos, fieles a nuestra mejor tradición humanística y humanitaria, siempre deberemos estar comprometidos”

Texto 4:¿Merece la pena vivir así?
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Merece/pena/vivir/elpepiesppvs/20090611elpvas_17/Tes

12-. ¿En qué se diferencian las posturas del doctor Montes y del Obispo Izeta? Señala y limita las diferencias.
13- ¿Existen situaciones en las que “no merece la pena vivir”?
14-.¿Qué opinas sobre la siguiente sentencia?: "No creo que un médico deba poner fin a la vida de otra persona, aunque éste lo pida. Nadie puede disponer de la vida de otro".



Normas para contestar las preguntas.
-. Presentarlas manuscritas.
-. Cada respuesta debe ocupar al menos cuatro líneas (sin exagerar espacios o tipografía)
-. Está absolutamente prohibido utilizar ejemplos. Hay que intentar explicar de manera conceptual.

domingo, 4 de octubre de 2009

Textos para el jueves 8 de Octubre.


La idea de los textos que os voy a presentar en esta ocasión es que analicéis cada uno de ellos, y extraís la idea sobre la muerte de la que hablán:¿De qué tipo de muerte está hablando este artículo?

El primero:


(la muerte en un contexto educativo)

La segunda:


(¿Desde qué punto de vista está analizandola? ¿Es legítimo?)

Y un tercero

(¿Qué entendemos por "muerte" en este artículo?)

Ahí va el reto
(los artículos también los podéis descargar en el sitio establecido)

sábado, 3 de octubre de 2009

Jueves 8 de octubre


2.5 Preguntas por el Mal.
a. ¿Qué es el mal?
b. Tipos de Mal. ¿Cuál crees que es el más relevante?
c. ¿Está justificado el sufrimiento de los malvados? ¿Y el de las personas buenas?
D. ¿Dios puede permitir el mal?
E. Explica la expresión "Dios es garante de Justicia".

Lunes 5 de Octubre.



2.4. La pregunta por la muerte.

a. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto biológico y el concepto filosófico de la vida?

b. ¿Cómo se interpreta la muerte desde una concepción dualista del ser humano? ¿y desde una concepción monista?

c. ¿Por qué no podemos hablar de la muerte sin referirnos a la vida?

e. ¿Primero existimos y luego somos? ¿Puede entenderse al revés?

f. ¿ Por qué no podemos vivir nuestra propia muerte?. Epicuro.

g. ¿Qué significa que el ser humano es un "ser para la muerte"?